La Psicología ha realizado múltiples aportes durante el proceso de creación, crecimiento y perfeccionamiento de Conéctate al Conocimiento; por lo que este espacio pretende convertirse en una forma de reconocimiento, recopilación y análisis de los qué, cómo, cuáles, etc. han sido estos aportes.
Si se te ocurre alguna forma en que la ciencia de la “Psicología” haya contribuido a escribir nuestro “Conéctate al Conocimiento”, te animo a que lo manifiestes y participes en este espacio que ha sido habilitado especialmente para que nos expresemos y colaboremos.

¡ Bienvenido!

Amyra Wong E.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Necesidad de la Psicología Educativa en las Escuelas de Panamá

Por: Yahel Benítez


Antes de abarcar la necesidad de la Psicología Educativa en Panamá es necesario definir esta ciencia y cuales son sus beneficios.
La psicología educativa se ocupa de los procesos de aprendizaje de temas educativos y de la naturaleza de las intervenciones diseñadas para mejorar ese aprendizaje.
A los psicólogos educativos les interesa aumentar la eficiencia del aprendizaje en las escuelas, mediante la aplicación de los conocimientos psicológicos sobre aprendizaje y motivación (Alarcón H, 2001).
Desde comienzos de la década de 1930 y de 1940 fueron muy pocos los autores dedicados a hacer investigaciones sobre los estudios prácticos en la psicología educativa. Posteriormente, algunas circunstancias como la Segunda Guerra Mundial provocaron algunos cambios; ya que a raíz de ésta, los psicólogos de las fuerzas armadas debieron solucionar problemas educativos más prácticos aprendiendo a predecir quién podría ser mejor piloto o técnico de radio y a enseñar habilidades complejas en poco tiempo.
Debido a esto los psicólogos educativos se dedicaron a elaborar y evaluar materiales.de enseñanza, programas de formación y exámenes de evaluación.
Es posible establecer una comparación en cuanto a las circunstancias sociales que propiciaron el origen de la psicología educativa en el siglo XX y las circunstancias sociales actualmente presentes en Panamá, las cuales obligan a implementar ésta ciencia en nuestras escuelas por sus diversos beneficios.
Poner en práctica los principios de la Psicología Educativa va más allá de plasmar como parte del plan curricular los conceptos mencionados por los diferentes teóricos; lo más importante es concienciar a los maestros de Panamá sobre la necesidad de “aprender a aprender”. En otras palabras, el objetivo es aprender a aprender; pero esto no se logrará si antes los docentes no se convencen de la necesidad de hacer cambios en las metodologías tradicionales.
Las últimas evaluaciones de conocimiento (Serce-Unesco y Seneca – Meduca) arrojaron que el 73% de los Panameños encuestados se muestran satisfechos con el sistema educativo a pesar de los datos de la universidad de Panamá, los cuales indican que gran cantidad de los estudiantes no son capaces de comprender los libros de textos. Igualmente en las últimas evaluaciones de conocimiento los estudiantes de primaria obtuvieron pésimos resultados en materias básicas como matemáticas, español y ciencias. (Chong Z, 2008).
Difícilmente las nuevas estrategias Psicológicas serán aplicadas inicialmente por los docentes Panameños, aunque éstas formen parte del proceso metodológico del currículo, mientras éstos estén satisfechos con el sistema y las estrategias utilizadas en el aula para generar aprendizaje en sus alumnos.
Todo parece indicar que son los docentes los más indicados para provocar mejoras de la tarea y generar transformaciones; sin embargo, no es adecuado resaltar su falta de interés, voluntad o responsabilizarlos de la falta de actualización porque su satisfacción con el actual sistema educativo es el resultado de sus costumbres y tradiciones; lo cual representa un desafío para cualquier intento de cambio porque esto implica transformar la cultura dentro de la institución.
Son estas costumbres las causantes de que en pleno siglo XXI, muchos de los métodos practicados en las escuelas de Panamá daten del periodo Neolítico de la edad de piedra (7000 a.c.-3000 a.c.) cuando surgen los primeros escribas y se aprendía a través de un proceso memorístico.
Es indiscutible que actualmente en Panamá estamos pasando por una revolución de aprendizaje debido al acceso de los estudiantes a las nuevas tecnologías, lo cual les permite obtener información antes de recibirlas en las escuelas; por lo tanto se requiere de ciertos métodos que permitan organizar y transmitir esa gran cantidad de información. Pero para lograrlo es necesario dotar a los docentes de herramientas sobre la forma de aplicar las nuevas metodologías, porque de lo contrario estaríamos haciendo más de lo mismo al mencionarles los beneficios de novedosos enfoques como el constructivismo sin que éstos sepan la forma de aplicarlo con sus estudiantes, porque fueron formados con metodologías tradicionales.
Son muchas las dificultades por enfrentar antes de alcanzar un empoderamiento de las estrategias propuestas por la Psicología Educativa y lograr su puesta en marcha por parte los docentes de nuestras escuelas; por lo tanto se requiere de más profesionales en esta área los cuales serían los encargados de intervenir con una visión renovada en los diversos problemas educativos predominantes en las escuelas de Panamá. Pero para esto es necesario impulsar la formación de Psicólogos Educativos, con el objetivo de dotarlos de conocimientos sobre las dinámicas y necesidades del sistema educativo.
Aguardar con el afán de contar con el escenario apropiado para entonces dar el primer paso con el objetivo de lograr la aplicación de los principios de la Psicología Educativa, representaría otra manifestación de conformismo y una actitud pasiva ante el problema. Es por esto que considero apropiado destacar la labor de Conéctate al Conocimiento, el cual más allá de dotar a las escuelas de computadoras, pretende modelarle al docente otras formas de trabajar en el aula con la finalidad de propiciar en los estudiantes aprendizaje significativo y lograr niveles cognitivos más acorde con las demandas actuales.
Lo más importante de este proyecto es su enfoque, el cual está inspirado en los principios de la Psicología Educativa y por primera vez en la historia de la Educación Panameña se promueve una herramienta como lo son los mapas conceptuales, que permiten graficar la información presente en la estructura cognitiva del alumno y a partir de la mediación del docente ésta pueda irse desarrollando. Este proyecto promueve una filosofía dirigida a encaminar los primeros pasos de las escuelas panameñas hacia la Educación Moderna.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Una Escuela Media Diferente

Notas de un encuentro ocasional con estudiantes beneficiados de la iniciativa de equidad digital.

Por: Adrián Chang


Por ocasión de trabajo llegamos al Instituto América y qué grata sorpresa al ver en las áreas verdes del Instituto varias decenas de estudiantes aprovechando una hora libre, pero de manera diferente.

Tiempo de uso de las computadoras portátiles. Una aproximación.Hasta hace poco el uso y aprovechamiento de equipos de cómputo estaba limitado a las dos horas de laboratorio de informática semanales (90 minutos) y, al acceso al laboratorio de lenguas –en los pocos centros que lo tuviesen adecuado. A lo sumo el estudiante de media promedio –y en condiciones de clases normales- podría tener acceso a unas 54 horas reloj de clases de informática o de acceso a un equipo de cómputo, considerando un año lectivo de 4 bimestres de 9 semanas cada uno. (Esto sin considerar que un estudiante, durante las clases en los laboratorios, generalmente no tiene un equipo para sí, así que realmente el tiempo puede ser menor).

Actualmente la realidad es otra, un estudiante graduando de secundaria promedio tiene una computadora portátil –en calidad de préstamo- para su uso personal y académico lo que rompe las barreras de tiempo y espacio, así como impone nuevos retos al docente en su papel en el proceso de aprendizaje. Y para ello una muestra: en conversación casual con varios –unos 16- estudiantes graduandos del Instituto América, éstos afirmaban que diariamente usaban el equipo un promedio de cinco (5) horas diarias en rangos que van desde tres (3) hasta siete (7) horas diarias de aprovechamiento.

Estas 5 horas diarias promedio de aprovechamiento significan que en poco menos de tres (3) semanas lectivas, los estudiantes tienen acceso a más de 75 horas de aprovechamiento del equipo lo que es superior a todo el aprovechamiento que en las condiciones anteriores hubiesen podido tener en su centro educativo. Trasladar este promedio a un año lectivo completo sería igual a decir que un estudiante tiene cerca de 900 horas de uso y aprovechamiento, es decir, por lo menos, 16 veces más que hace un año. (Esto sin considerar el aprovechamiento los fines de semana). Si nos aproximamos a los rangos mínimos (3hrs.) y máximos (7hrs.) de aprovechamiento, los mismos podrían estar entre 540 y 1,260 horas anuales, respectivamente.

Aprovechamiento. Tarea pendiente.
Al conversar con los estudiantes de manera individual e informal nos señalaban que el mayor aprovechamiento de estos equipos se relacionaba con la realización de chats, revisión y actualización del facebook y correo, navegar en internet y “birrear”. No obstante, no faltó su aprovechamiento para las votaciones en “Muévelo” y apoyar a su colegio. En menor proporción señalaron su aprovechamiento para tareas, pero sí resaltó más la búsqueda de información e investigación en internet, así como para realizar presentaciones en power points, elaboración de informes en Word y observar videos.

Aquí cabe resaltar lo importante que ha sido el desarrollo y participación en redes sociales como facebook y twiter (una importante investigación, a partir del proyecto de equidad digital, podría ser conocer el crecimiento de los abonados a estas redes, así como sus intereses y necesidades).

Por otro lado, durante las conversaciones pareciera ser que hay un cierto nivel de conciencia del potencial y beneficios de tener el equipo, por ejemplo, una estudiante señaló: “No más cartulinas” y varios estudiantes afirmaron: “ahorramos más tiempo”; “ya no tenemos que ir a los internet cafés”; ahora podemos desarrollar los proyectos y más trabajos dispuestos por los docentes.

Adecuaciones por los planteles. Un reto. La iniciativa de equidad digital no resolverá –por sí sola- los problemas de uso y aprovechamiento integral de las tecnologías de la información y comunicación, así como de la alfabetización digital. Por ello, es muy importante el empoderamiento del cuerpo directivo y la toma de iniciativas propias para maximizar el equipo. Por ejemplo, el Instituto América habilitó una red inalámbrica libre de acceso a internet en toda la escuela. Igualmente, ha habilitado proyectores de multimedia en cada uno de los salones, iniciando por los del XII nivel.

Sólo un punto de partida para iniciar una discusión. La iniciativa de equidad digital es una oportunidad que dada su naturaleza no sólo impacta a los estudiantes sino también a los docentes y habrá que definir a quién impacta más. Por ejemplo, en el caso docente la iniciativa ha causado una demanda. Es decir, ha creado la demanda en el cuerpo docente de actualizarse, formarse y de explorar nuevas actividades en el proceso de aprendizaje. Incluso de solicitar equipo para ponerse “a la par” de los estudiantes.

En el caso, de los estudiantes, la iniciativa es una oferta, es decir, no necesariamente puede responder a una necesidad sentida de los estudiantes –lo que para algunos estudiantes (la minoría) podría significar un regalo- para otros, la mayoría, significa el acceso a una herramienta que difícilmente podrían tener en condiciones normales.

Es importante dinamizar la oferta para estimular toda la “creatividad contenida” en esta y futura generaciones. La oportunidad y creatividad es tal que los estudiantes realizan sus actividades sociales de graduandos aprovechando el equipo o simplemente organizan jornadas de votación para el Programa Muévelo, comparten sus notas de las tareas o actualizan su vida social en la web.

La iniciativa de equidad digital es mucho más que distribución de equipos de cómputo a estudiantes de XII nivel, es una oportunidad para transformar la escuela media en aquélla escuela que deseamos con estudiantes motivados y docentes retadores. Puede ser un pequeño impulso ¡pero con grandes efectos!

domingo, 5 de julio de 2009

En Conéctate promovemos el Aprendizaje Significativo

El término “Aprendizaje Significativo” proviene de la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausbel.

El aprendizaje anteriormente se relacionaba con el cambio de conducta, ya que estábamos inmersos en una cultura conductista. Sin embargo, el aprendizaje va más allá del simple cambio de conducta, y apunta a un cambio en función de la experiencia del ser humano que incluye la conducta, el pensamiento, la afectividad y todo aquello que forme parte de la psiquis humana, haciendo del aprendizaje una experiencia completa.

Por esta razón en Conéctate promovemos que los temas académicos sean potenciados con la utilización de metodologías y tecnología que susciten el análisis de las diversas temáticas, la integración curricular, la colaboración con la comunidad educativa y el aumento de las experiencias del estudiante con su medio circundante.

El uso del Aula de Innovación iguala las oportunidades de experiencia que obtienen nuestros niños de escuelas particulares con los estudiantes de las escuelas privadas de nuestro país.

viernes, 3 de julio de 2009

Proyecto Conéctate al Conocimiento

Conéctate al Conocimiento es un proyecto panameño que surge durante la gestión del Ex-Presidente Martín Torrijos en el año 2005.
Actualmente, este proyecto se ha convertido en un compromiso nacional para la mejora de nuestro sistema educativo, lo cual potenciará el desarrollo integral y la competitividad de la sociedad.
Conéctate promueve que en la comunidad educativa panameña se den los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante metodologías y estrategias innovadoras que ayuden a generar la construcción de conocimiento.
Entre las estrategias que se promueven están: el aprovechamiento equitativo de la conectividad, los mapas conceptuales, los proyectos colaborativos, entre otras metodologías que impulsan el aprendizaje significativo de los estudiantes.